lunes, 13 de marzo de 2017

Hagamos una pausa

La puntuación nos permite distinguir donde hacer una pausa. Estos signos nos indican cuando detenernos, cambiar de rumbo, aclarara algo o simplemente respirar. Lo que me lleva a pensar que debería existir un manual de normas APA para la vida, un librito que indicara cuando ponerle pausa a una relación toxica o a un trabajo que ya no nos hace felices, o cuando ponerle punto final y no volver a retomar la loca idea de volver a ese lugar tenebroso y oscuro. Un manual que nos dijera que luego de esas pausas; comas, dos puntos y punto y coma va un espacio, para dejar de jadear como perritos sedientos mientras leemos, para eso necesitamos ese espacio.

Punto. Además de indicar el final de una idea, deben usarse en la abreviatura de los iniciales de los nombres como J. K. Rowling, pero no en siglas o acrónimos como APA, porque esas letritas deben permanecer juntas, no es necesario separarlas, pobres. Ellas no merecen un final, por más de que odiemos APA no las separemos.

Coma. Nos da un respiro, inhalemos calma. Cuando enumeramos tres o más elementos, ejemplo: Quisiera comer ya mismo, pizza, chocolate y un pescadito. Considero necesaria la pausa tras nombrar semejantes delicias, y apa esta de mi lado, así que hagan la pausa. Además, debemos usarla en una oración explicativa, que pueda eliminarse sin afectar el sentido y estructura de la frase. La coma también nos será útil a la hora de enfatizar un año. No se usa como antes de y, o, e, estas pequeñitas no necesitan de una coma antes, ellas respiran solas, pero gracias.

 Punto y coma. Separar dos ideas independientes que no se relacionan directamente. Como un arrocito en bajo, que estén juntitos pero separados, así. Un respiro pequeño pero necesario. Asimismo, debemos usar el punto y coma para una enumeración que ya contiene comas internas, así logramos separar los elementos y hacer más fácil su identificación en el texto, su lector se lo agradecerá.

Dos puntos: ayuda a extender o ilustrar una idea, por medio de ejemplos. Si la oración luego de los dos puntos representa una oración gramaticalmente completa va en mayúscula, de lo contrario recurriremos a las diminutas minúsculas. Usará los dos puntos también en razones y proposiciones, en referencias entre lugar de publicación y la casa editorial.

Rayita, una súbita interrupción, un alto bastante grande que implica más de un respiro, como una pelea dentro de la una relación, un algo significativo. La relación va bien, todo está perfecto e inesperadamente BOOM, cuando le pregunta a su pareja ¿Qué tienes? Dice “nada”. Si, así actúa una raya, interrumpe, pero no finaliza una idea. Así que luego de pelear ustedes siguen, tal cual pasa con la oración. Otro tipo de respiro.

Dobles comillas. Introducir comentarios irónicos, términos inventados o de una jerga en particular, estas deben emplearse sólo una vez, en adelante se dará por entendido. También debemos usarlas cuando se nombre un libro o texto en específico, para referirse a unas indicaciones exactas. Pero no debemos ironizar con las mismas, de hecho, no use ningún signo de puntuación para hacer esto, es más preferiblemente no haga eso, a APA no le gusta.

Comillas simples. Deben emplearse cuando una referencia ya tiene comillas dobles originalmente a la hora de citarlo, no la use cuando cite en bloque, acá se debe usar las comillas dobles, sinceramente no sé si entendí esta parte muy bien, pero hice mi mayor esfuerzo frente a las comillas, ¿doble comilla es diferente a comillas dobles? Perdón, espero no haberlo confundido más.

Paréntesis, serán usados para introducir elementos aclaratorios a la expresión, pero no como las comas, así: modelos significativos (ver tabla 5). Los paréntesis también se usan para agregar una abreviatura, agrupar expresiones matemáticas, encerrar valores estadísticos, grados de dificultad entre algunas otras cosas que no creo que sean de su interés en este preciso momento. De nada.

Frente a las normas ortográficas tenemos las mayúsculas, y es lo que ya sabemos, al comienzo de cada párrafo y nombres propios, para títulos y encabezados, sustantivos propios y nombres registrados, sustantivos seguidos por numerales o letras, títulos de pruebas, evaluaciones y cuestionarios, en estos casos las diminutas serán excluidas, pobrecitas. Anqué si, estéticamente las mayúsculas se ven más bellas.


Apa es un mal necesario, y sería estúpido negar que hay varios datos que desconocía, me son y serán útiles, agradezco su aparición de mi vida, pero mi escritura creativa se siente coartada, limitada a la hora de redactar este blog. Espero poder encontrar otra inspiración diferente en las líneas del manual, ya que las normas no me permiten imaginarme o relacionarla con diferentes cosas, lo siento. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario